CRIANZA DE CERDOS EN LA COMUNIDAD NATIVA DE LIMONGEMA
INFORMACIÓN
GENERAL PROYECTO
1.
Nombre del proyecto
“Crianza
de cerdos en la Comunidad Nativa de limongema”
2.
Datos del Beneficiarios
Nombre : Pobladores
de la Comunidad Nativa de Limongema
CLIMA.
Bosque
húmedo premontado tropical, con temperatura promedio de 24.5º, humedad relativa
es de 88.5º C.
3.1.2. LOCALIZACIÓN PROPUESTA
Luego del análisis de los
factores se concluye que la localización de la granja porcina se encuentra en
la Comunidad Nativa de Limongema siendo las características de localización las
siguientes.
-
MACROLOCALIZACIÓN
DEPARTAMENTO:
Ucayali.
PROVINCIA:
Coronel Portillo.
DISTRITO:
Manantay.
-
MICROLOCALIZACIÓN
Geográficamente Limongema se
encuentra a una altura de 210 m.s.n.m. a 09º17’58’’ de latitud sur 67º10’07’’
de longitud este.
3.2.
TAMAÑO
DEL PROYECTO.
3.2.1.
RELACIÓN TAMAÑO – MERCADO.
Para
efectos, se pretende satisfacer el 40% de la demanda total de 11,022 familias
que conforman la ciudad con kilogramos de carne de cerdo.
3.2.2.
RELACIÓN DE TAMAÑO INVERSIÓN.
Se
requiere de una inversión de S/. 32.000 para iniciar con la producción durante
la primera fase del proyecto.
3.2.3.
RELACIÓN TAMAÑO FINANCIAMIENTO.
El
presente proyecto se financiará con un monto de S/. 39,600 gastos de
construcción de instalaciones y compra de reproductores; contando con capital
propio como capital de trabajo.
3.2.4.
CAPACIDAD INSTALADA PROPUESTA.
El proyecto para su normal funcionamiento
requiere de instalaciones para 25 marranas y 3 verracos; cuya inversión
asciende a S/. 32,000 lo que nos permitirá operar a un 75% de la capacidad
instalada durante los cinco años de ejecución del proyecto.
3.2.5.
JUSTIFICACIÓN DE LA CAPACIDAD INSTALADA
La
capacidad instalada propuesta es la adecuada para cumplir con nuestros
rendimientos esperados que es la de producir 324 gorrinos al año. Lo cual
expresado en kilos de carne de cerdo por año será 29,169 kilogramos ;
pues cada gorrino tendrá un peso de 90 kilos.
IV.
INGENIERÍA
DEL PROYECTO
4.1. ESTUDIOS PREVIOS.
El presente
estudio se ha elaborado teniendo en cuenta que existe una demanda insatisfecha
de la población, lo que implica que actualmente no se abastece de carne de
porcino al mercado en forma adecuada.
El presente
proyecto se elabora teniendo en cuenta la construcción de instalaciones para el
funcionamiento de una granja porcina; por lo que se garantiza el normal
funcionamiento del proyecto durante su vida útil.
4.2. PROCESO PRODUCTIVOS PORCINOS
A.
DENOMINACIÓN TÉCNICA EN PORCINOS.
La
crianza técnica de porcinos requiere corrales limpios y secos donde los animales
desarrollaran rápidamente, produciendo para el criador mayores utilidades. Los
nombres técnicos que se deben dar a cada una de las etapas de producción son
los siguientes.
1.
Del
nacimiento al destete.
a.
Lechón
hembra.
b.
Lechón
macho.
c.
Lechón
capón.
2.
Del
destete hasta la salida al camal.
a.
Gorrino
hembra.
b.
Gorrino
macho.
c.
Gorrino
capón.
3.
Reproductores.
a.
Hembra:
Marrana.
b.
Macho:
Verraco.
B.
ORIENTACIÓN DE LA
GRANJA Y CRUZAMIENTO INDUSTRIAL.
Todo
porcicultor debe orientar su Granja para conseguir mejores resultados, a uno de
los siguientes fines: obtención de reproductores u obtención de animales para
el mercado de carnes. Orientándonos en el proyecto por el segundo.
1.
Granjas-dedicadas
a la obtención de animales para el mercado de carnes
Estas
granjas deben buscar el apareamiento entre líneas o razas que produzcan camadas
numerosas, de gran vigor, de rápido crecimiento y eficientes en conversión
alimenticia (consumen menos alientos para ganar un Kg. de peso vivo). Esta
forma de apareamiento es la denominada actualmente como “Cruzamiento
industrial”.
Los
cruzamientos tienen como meta el aumento de ganancias para el productor de
cardos. El vigor híbrido o heterosis es el fundamento en que se basa el
cruzamiento. Las hembras obtenidas por cruzamiento tienden a criar mejores
camadas que las razas puras, por eso es recomendable que el plantel de marranas
en las granjas de cerdos para carne, sean en mayor número, animales de primer
cruce.
La “clave
del éxito” de un cruzamiento estará determinada por la elección del verraco, porque
sus características se difunden con mayor amplitud en el criadero.
A.
Para
seleccionar un verraco hay que considerar:
-
Genalogía
o pedigree. De excelentes padres y de raza pura.
-
Registro
de producción. Debe proceder de camada numerosa de rápido crecimiento y buena
conversión alimenticia.
-
Apariencia
exterior. Debe poseer buenos aplomos, característicos sexuales definidas y buen
desarrollo del jamón.
El
cruzamiento es solo una parte del programa de producción. No es un “curalotodo
y no ocultara un manejo deficiente de los demás aspectos de la producción
(cuidados y alimentación adecuada de lechones y gorrinos, buena selección del
plantel).
Al
escoger los animales para el cruzamiento, hay que considerar las razas que
aporten habilidad materna y prolificidad (Yorkshire y Landrace) para el plantel
de hembras, y el macho de una raza que sobresalga por su rápido crecimiento y
calidad de carcasa (Duroc y Hampshire).
C.
MANEJO DE LECHONES.
El período
de lactancia es la etapa más importante y delicada dentro de una Granja; la
persona encargada de esta sección, debe tener instrucciones precisas y ser muy
responsable. La alta mortalidad es frecuente siendo las causas principales:
aplastamiento por la madre, falta de leche de la marrana, canibalismo de la
madre, defectos de nacimiento, no desinfección y ligadura del cordón umbilical,
enfermedades carenciales etc. Las prácticas recomendadas para evitarlas son:
1.
Operaciones
al nacimiento
a.
Limpieza.
Limpiar con un trapo limpio y seco las envolturas fetales de los lechones, especialmente
del hocico.
b.
Separación.
Separar los lechones de la madre a un cajón con cama (viruta, paja, etc.) y
calefacción, hasta que haya finalizado el parto.
c.
Ligadura.
Ligar, cortar y desinfectar el cordón umbilical usando tintura de yodo al 5%.
d.
Descolmillado.
Se debe efectuar en los ocho colmillos del lechón, un corte neto sin dejar
astillas, para evitar daños en los pezones de la madre.
e.
Marcación.
Marcar los lechones en la
Granja ; facilitará el sistema de control, tratamiento
sanitario, procedencia y edad, permitiendo identificarlos en cualquier momento.
En las Granjas que orientan su producción a la venta de reproductores, este
requisito es indispensable.
Las
marcas o piquetes en las orejas se hacen con tenazas especiales o con tijera.
En la oreja derecha se marca el número de camada correspondiente; llevando
todos los lechones de una marrana la misma marca en esta oreja (viene a ser un
APELLIDO). En la oreja izquierda se marca la numeración del lechón dentro de la
camada (viene a ser su NOMBRE).
f.
Pesada.
El peso total de la camada es necesario para evaluar el rendimiento de la
marrana y “proyectar” el comportamiento de cada lechón.
g.
Dirección
de la primera lactancia. Inmediatamente después del parto se debe ubicar a los
lechones menos vigorosos en los pezones pectorales, para que puedan aprovechar
en forma adecuada el calostro de la madre.
El calostro
es la secreción láctea que dura hasta las 36 horas posteriores al parto y su
ingestión es condición previa para un óptimo desarrollo del lechón. El valor inmunizante
del calostro desciende en un 5% cada 3 horas realizando en las primeras 12
horas la mayor parte de su admisión.
Las
operaciones c, d, e, f y g, se efectúan una vez finalizado el parto y deben
realizarse una seguida de la otra en un mismo animal. La finalización del parto
se reconoce por la expulsión de las placentas.
2.
Operaciones
semanales
a.
Primera
semana.
-
Segundo
día: antibióticos por vía oral para prevenir diarreas, cuando las condiciones
higiénicas dentro de la Granja
son diferentes.
-
Tercer
día: aplicación de hierro dextrano inyectable para prevenir la anemia
nutricional.
-
Séptimo
día: castración de todos los machos cruzados.
b.
Segunda
semana.
-
Octavo
día: inicio de alimentación sólida a base de concentrados de alta calidad y
buena gustocidad. A estos concentrados no debe tener acceso la marrana.
-
Catorceavo
día: aplicación de vitaminas liposolubles y segunda dosis de hierro para
asegurar un crecimiento óptimo.
c.
Tercera
semana.
-
Control
de pesos en los lechones para apreciar la producción láctea de la marrana.
d.
cuarta
semana.
-
Castración
de los animales puros no aptos para la reproducción. Su finalidad es: facilitar
el manejo y eliminar posteriormente el olor sexual de la carcasa.
e.
Quinta
semana.
-
Vacuna
contra el cólera porcino a la marrana y a su camada.
f.
Sexta
semana.
-
Destete
de los lechones en granjas con experiencia en manejo y alimentación. El peso
mínimo por lechón debe ser de 9
Kg .
g.
Octava
semana.
-
Destete
de lechones. Se separa la marrana de sus crías, regresándola a los 2 ó 3 días
posteriores una o dos veces al día para que los lechones “sequen” ubre. Es
necesario enfatizar, que la marrana es la que sale del corral, recomendándose
mantener a los lechones en sus mismos corrales por lo menos durante los cinco
días posteriores al destete.
-
Pesada
y revisión de pezones en los animales pre-seleccionado.
3.
Instalaciones
adecuadas para lechones
-
Bretes
de parición. Reducen enormemente la mortalidad de los lechones. Deben ser
construidos con medidas recomendadas y de material sólido.
-
Barras
de protección para lechones. Se colocan en las maternidades permitiendo vías de
acceso libres y evitando aplastamiento. Deben colocarse a 0.20 mt. de la pared
y del piso.
-
Fuente
de calo. Dotar a los lechones de un refugio con calefacción para regular su
temperatura corporal y mantenerlos alejado de la madre en las primeras dos
semanas de edad.
-
Debe
colocarse a 0.50 ó 0.80 mt. de altura.
-
Corralito
de lechones. Permite ubicar en el, un comedero automático para suministrar
concentrados especiales a los lechones, evitando que estos concentrados sean
consumidos por la madre.
D.
MANEJO DE GORRINOS.
Las
prácticas recomendadas para sacar animales de buen peso, buena conversión de
alimentos y en el menor tiempo posible son:
1.
Formación
de lotes homogéneos en base a la edad, peso y sexo de los animales.
2.
Vacunación
contra el cólera porcino dos semanas después del destete, sino se ha realizado
la vacunación a la quinta semana de nacido.
3.
dotación
permanente y suficiente de agua limpia y fresca. El uso de bebe de chupón es un
medio eficiente para conseguir este requisito teniendo presente que el consumo
de agua es:
Cerdos
de 25 Kg .
....................................... 2 – 3 Lt. por día.
Cerdos
de 50 Kg .
....................................... 4 – 5 Lt. por día.
Cerdos
de 100 Kg .
..................................... 5 – 5 Lt. por día.
Las
necesidades de agua en los cerdos varían según clima y contenido en materia
seca del alimento; estando sus necesidades diarias entre 0.5 a 1.5 Lt. por cada 10 Kg . de peso vivo.
4.
Dosificación
contra endoparásitos, cuatro semanas después del destete y contra
ectoparásitos, en caso de presentarse.
5.
Utilización
de comedores automáticos que permitan una reducción en la mano de obra.
6.
Construcción
de corrales con sombra adecuada para una crianza óptima.
No hay comentarios:
Publicar un comentario