Chacras Ecologicas


FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

1.      Breve Justificación:
La introducción de los diferentes modelos económicos, tecnológicos y políticos  en la amazonia peruana, han generado procesos  de deterioro de los recursos naturales, pobreza y miseria  de los grupos campesinos e indígenas, con la agravante del crecimiento poblacional  no planificado en la región.
Estos sistemas económicos han devenido, en unidades de producción de los campesinos indígenas, basado en la recolección de recursos del monte, entre ellas la caza, pesca, etc. sumado con una “agricultura” con cultivos de especies de corto periodo vegetativo (yuca, plátano y maíz), los  bosques naturales. Este modelo de producción, si bien es cierto esta permitiendo la supervivencia de estas poblaciones, sin embargo necesitamos mejorarlo con la gente incorporada conceptos teóricos y prácticos de la agricultura ecológica, basado en la diversificación de cultivos, que permitan cosechas a corto mediano y largo plazo, instalados en áreas ya intervenidos, en el marco del manejo ecológico de suelos, sustentando en los procesos ecológicos de los bosques naturales.
La pobreza generalizada de los grupos campesinos y al territorio de los ecosistemas, continuara profundizándose, razón por la cual necesitamos iniciar procesos que promueva una cultura agroecológica basado fundamentalmente en el aprovechamiento de los recursos locales, sustentando en la autogestión, la organización y capacitación campesina.
Para avanzar  en esta tarea, es importante la solidaridad de organiciaciones e instituciones identificados con la problemática y el desarrollo rural sostenible, capaces de generar y fortalecer procesos de desarrollo endógeno.
Dentro de este contexto, en el presente proyecto se instalara una piscigranja  ecológica integral comunitaria, como un modulo piloto de producciones de peces y otros animales del trópico húmedo, muchas de ellos en proceso de extinción como el paiche, la vaca marina, etc. los cuales serán cultivados  en interacción con el establecimiento de diversas especies alimenticias, medicinales, hormanentales, forestales y no forestales, teniendo en cuenta los niveles de aspiración y la naturaleza amazónica local.

2.      Objetivos Específicos:
                   
a)      Instalar y manejar una piscigranja integral ecológica comunitaria
b)      Instalar viveros comunitarios y/o familiares de plantas frutícolas, forestales, medicinales y ornaméntales.
c)      Implementar 10 módulos demostrativos de parcelas agras ecológicas a nivel familiar comunal.
d)     Apoyar en la consolidación de la organiciacion y gestión campesina vinculándolo otras organiciaciones que trabajan en desarrollo sostenible y el mercado ecológico.

3.      Avances Logrados:

A la fecha, no existe ningún avance en la construcción  de la piscigranja, lo que existe es el terreno con una orografía y fuente de agua potencial para la instalación de la piscigranja.
De igual manera, no existe vivero alguno, sin embargo existe la mayor parte de los insumos locales, para la producción de plantones.
De igual manera, existen algunas parcelas pequeñas de cultivos alimenticios, entre ellas las que predominan son especies de corto periodo vegetativo como la yuca, arroz, maíz, etc.  En donde cultivan mayormente menos de una hectárea por año.
Con el presente proyecto, mejoraremos estas parcelas, asociándolo con especies que permiten obtener cosechas a corto, mediano y largo plazo.
Así mismo, existe una empresa agropecuaria de la comunidad de limóngema, encabezado por el Sr. Lorenzo Lomas Pasquen de la Comunidad, con quienes coordinamos.

4.      Plan de Ejecución:

a)   Instalación y Manejo de una Piscigranja Ecológica  Integral Comunal (PEIC).
             
Actividad
Objetivo
Estrategia
Responsables
Resultados
Cronograma
·   Elección y limpieza del terreno.
·   Organizar mingas. campesinas.
·   Alquiler de maquinaria.
·   Construcción poza piscícola.
·   Establecimiento de plantaciones en periferia de la piscigranja.

Instalar y manejar una piscigranja (piec)
·   Organización y ejecución de mingas, trabajo comunitario.
·   Alquiler de un tractor oruga
Dirigentes de la CCNN
Piscigranja instalada y comité de pesquería constituido
Enero 2010.   Dic..  2010
·   Abonamiento de la piec.
·   Siembra de peces y otros animales.
·   Alimentación a los peces.
·   Cultivo de las plantaciones.
   Cosecha y resiembra.




IDM




IDM




IDM



Producción de la piscg.



Oct. 2010
Jul 2011


b)  Instalación y Manejo del Vivero Familiar - Comunal.
            
Actividad
Objetivo
Estrategia
Responsables
Resultados
Cronograma
·   Recolección de semillas diversas.
·   Preparación de almácigos.
·   Embolsados plantones.
·   Distribución Plantones.

Instalar y manejar una  de viveros para la producción cultivos  diversos
·   Organización de mingas, taller.
·   Adquisición de plantones.


Técnico del proyecto.
Semillas diversas, Plantones diversos por familia.
Enero2010
Agost. 2010

c)         Instalación y Manejo de Parcelas Agroecológicas Familiar Comunal.
            
Actividad
Objetivo
Estrategia
Responsables
Resultados
Cronograma
·   Aprovisionamiento y siembra de plantones en las parcelas.

Instalar y manejar chacras ecológicas familiares comunales
·   Organización de mingas, taller familiares comunales.
Técnico y dirigentes de los beneficiarios.
10 parcelas demostra- tivas.
Jul.  2010
Junio. 2011

d)        Fortalecimiento de la Organización y Gestión Campesina.
            
Actividad
Objetivo
Estrategia
Responsables
Resultados
Cronograma
·   02 cursos talleres diagnósticos y fortalecimiento de la organización campesina.




·   02 cursos talleres bases conceptuales y tecnológicas de la agricultura ecológica.
·   01 Curso taller sobre derechos humanos y  educación cívica.
·   Curso taller sobre mercado de productos ecológicos.

·   Fortale- cer la organi-zación y la gestión campesina.

·   Fortalecer y generar capacidades productivas agroecologicas.
·   Fortalecer capacidades de liderazgo de los campesinos y campesinas.
·   Establecer mecanismos de participación de los varones y mujeres.




·   Realizar diagnostico participativo sobre tecnologías agrarias.
·   Participativamente establecer un programa  de capacitación agroecologica.
·   Técnico y directivos  de los beneficiarios





·   Técnicos y representantes de los beneficiarios
·   Junta directiva constituida legalmente.





·   Beneficiarios manejan como mínimo dos tecnologías ecológicas en el agro.
·   Organización de los beneficiarios cuentan con dos convenios interinstitucionales.

Jul.2010
Disc. 2010







Set.  2010
Jun. 2011

5.   Sustentación Técnica del Proyecto
De la Piscigranja
En las condiciones del trópico húmedo, como es en los terrenos de la comunidad de Limongema, existen depresiones con pendientes alrededor del 5% por donde discurren las aguas, especialmente en épocas lluviosas.
En estas condiciones, con un tractor de oruga alquilado, en épocas poco lluviosas (julio, agosto y setiembre) se construirán talus y vías de acceso, afín de represar el agua, para luego dar salida del agua orientado a su mismo cauce, de esta manera no generar impacto negativo al ambiente.
Posteriormente, en este medio se efectuaran el abonamiento y encalamiento para generar el desarrollo del zooplancton y fitoplancton y demás seres vivos en la poza. De igual manera al contorno de esta piscigranja, se establecerán plantaciones de especies que producen frutos que servirán en el mediano plazo de alimentos para los peces, como el camu camu, timare, cetico, aguaje, entre otros.
Una vez que se tiene construido la piscigranja, se sembrará alevinos de peces de la región que se adaptan a este medio como el paco, paiche, gamitana, bocachico, entre otros peces amazónicos.
De igual manera, se cultivan asociaciones  con animales menores como los patos, vaca marina manati, entre otros.
En un inicio se alimentaran a los peces con alimentos locales y externos concentrados, para superar el déficit de alimentos para los peces, hasta que el ecosistema sea autofertilizante progresivamente.

De los Viveros
Mediante las mingas, se coleccionarán en los bosques, semillas diversas de plantas alimenticias para peces, luego se instalarán germinadores que serán embolsados de ser pertinentes. Con estos plantones, se sembraran el contorno de la piscigranja y en las chacras ecológicas.

De las Chacras Ecológicas Demostrativas.
Las parcelas demostrativas, se instalaran mediante mingas y apoyo con alimentos, semillas y plantones.
Se aplicaran  dos modalidades para instalar las parcelas, una consistente en el enriquecimiento con diversos tipos de plantones, en las parcelas que vienen conduciendo los campesinos  y la otra modalidad, mediante la tecnologías de la “agricultura sin quema”,  en los terreno de los bosques secundarios, donde se cultivgam diversos especies de cultivo que permitan cosecha a corto, mediano y largo plazo. De tal manera, en el futuro se tenga parcelas de multiestratos. Por ejemplo: en el estrato bajo el bijao, cantón, café etc., en estrato medio el achiote, cacao, cítrico, etc. y, en el estrato alto, especies forestales como la caoba, ishpingo, entre otros.

Capacitación para Organización para el Gentío Campesina:
Para mejorar la organización y la capacidad de gestión campesina, para el manejo sustentable de las unidades productivas de la comunidad y las relaciones sociales, se aplicaran metodologías participativas  de capacitación cívicas,  para  lo cual se democratizarán y se  socializaran los conocimientos de todos los actores involucrados:
III.      ANTECEDENTES
Existe experiencia comunal indígena; en el manejo y conservación de los espejos de agua:

IV.      PRESUPUESTO
Financiamiento Solicitado de la Entidad Financiera.

Descripción
Aporte de la CCNN S/.
Aporte Entidad Cooperante S/.
01
Construcción, instalación y acabado de la piscigranja, alquiler de tractor  oruga.
30000
90000
02
Manejo de la piscigranja (capital de producción)
21000
42000
03
Transporte del tractor

2000
04
Materiales: tubos, cemento, arena, etc.

5500
05
Instalación y manejo de viveros de la biodiversidad: adquisición plantones y mingas para alimentos.
10000
21000
06
Instalación y manejo de las chacras ecológicas: adquisición plantones y mingas para alimentos.
10000
22000
07
Asesoría Técnica de campo, 12 sueldos.

14200
08
Capacitación Organización y gestión campesina: materiales de enseñanza, alimentos, etc.
1000
7000
09
Costos de gestión administrativa del proyecto: pasajes, dieta, etc.
11000
8000
10
Asesoría técnica profesional y contable.
15000
16000
Totales:
98,000
227,700



V.        INFORMACION COMPLEMENTARIA

1.         Documentación Sustentatoria del Proyecto.

-           El croquis de ubicación de la CCNN
-           Titulo del territorio de la CCNN
-           Copia del acta de aprobación del proyecto por la comunidad

Análisis preliminar de costo beneficio y flujo de caja, así como análisis del mercado y la demanda local para proyectos productivos.



De la Piscigranja Integral:

Para el inicio de las actividades se proyectara desde el año 2009 hasta el 2015, con una visión integral de la preservación de las chacras ecológicas para la soberanía alimentaria de la comunidad; En esta unidad se invertirán en total alrededor de los $  37,500, de una superficie de 10 ha. (Espejo de agua  100000 m2), en ella cada año se producirán alrededor de 30 tn. por año de especies como la gamitada o boquichico, para la cual se requiere 1.5 tn de alimentos concentrados, con un costo de $ 19688, todo esto manejado por un comité de los destinatarios. De ella  en épocas de invierno (nov. A abril) cada kg. cuesta alrededor de $ 0,85, en la ciudad de Pucallpa, a nivel de los consumidores.
Compromiso de la población que participara directamente en el proyecto expresado a través  de una acta de asamblea o en una carta con las firmas correspondientes y donde se autoriza a los responsables del proyecto. 

Informes:       
Lorenzo Lomas Pasquel                  
CCNN Limongema, Presidente, Asociaciones Empresa Agropecuaria Cel. 961610860.

Econ. Teodoro Jesús Apaclla Limaco
Asesor Técnico y Responsable del Proyecto. 


Firma de los autorizadores:  LORENZO LOMAS PASQUEL
Presidente, Asociación Empresa Agropecuaria Comunidad Nativa Limongema. 






No hay comentarios:

Publicar un comentario