PROYECTO DE
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN
IMPULSANDO EL DESARROLLO DE LA POBLACIÓN INDIGENA
REGIÓN UCAYALI
Diagnóstico
del estudio
NOMBRE : IMPULSANDO EL
DESARROLLO DE LA POBLACIÓN INDIGENA
REGIÓN UCAYALI
UBICACIÓN : Región : Ucayali
Provincia : Coronel
Portillo
Distrito : Manantay
CCNN : Limón
Gema
UNIDAD EJECUTORA: ASOCIACIÓN ’’JACON RATE”
de la comunidad nativa Limón gema
POBLACIÓN BENEFICIARIA: Tres Comunidades Nativas: Limón Gema, Santa Isabel de Bahuanisho, Alva
Castro, con un aproximado de 790 habitantes en total, entre hombres y mujeres.
Posteriormente se ampliará a más Comunidades Nativas beneficiarias de acuerdo
al resultado del proyecto.
Introducción
El enfoque micro empresarial para las Comunidades
Nativas siempre ha sido ajeno debido principalmente a la ayuda asistencial por
parte del Gobierno Local, regional, Nacional y a la Cooperación Internacional.
Pocas veces se han preocupado por darle las
herramientas para ser emprendedores, sabemos que es un tema que tiene muchas
dificultades, no obstante, más allá de la capacitación propiamente dicha, se
encuentra en el hogar y las redes sociales de las Comunidades Nativas un
asidero sobre el cual construir emprendimientos nativos. Si bien durante los
años ochenta y noventa crecía el trabajo manual temporal asociado a la
artesanía, existía muy poca oferta de puestos estables de trabajo asalariado de
calidad, para lo cual el autoempleo se volvió una opción lógica para las
comunidades que buscan desarrollo. Es sabido que es mucho más barato
crear un nuevo puesto de trabajo productivo en el sector informal que en el
sector formal, y esta coyuntura económica rural parecía ofrecer
oportunidades en esta dirección.
El desafío principal es ligar la capacitación con la creación real de
autoempleo,
y por ende, dentro de la capacitación, cambiar de una lógica de preparar a
personas individuales desempleadas para ofrecer sus servicios en un mercado de
trabajo, a una lógica de preparar a un equipo de personas para producir y
vender productos.
Objetivo General
Incorporar plenamente a los pueblos y a las
comunidades indígenas al desarrollo económico, social y cultural del país con
respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural
a toda la sociedad.
Objetivos específicos
- Contribuir a aliviar la pobreza en la
población indígena del Distrito de Manantay en la región Ucayali, a través
del acceso mejorado a los servicios sociales básicos y mejora del manejo
de los recursos naturales.
- Promover, desarrollar y contribuir a lograr
un mejor modo de vida para el bienestar de la población indígena.
- Promover la participación comunitaria en el
empoderamiento de los procesos de desarrollo, a través del fortalecimiento
de capacidades de la población en general, en temas de gestión, organización
empresarial, administración, contabilidad, economía y afines.
Proporcionar información estadística confiable y oportuna que
- permita al gobierno regional, local,
instituciones públicas, ONGs y a los planificadores del empleo, diseñar
políticas, programas y proyectos que estén acorde con el desarrollo
competitivo de la región Ucayali.
Metodología
El método de ejecución del proyecto está
fundado, en sus aspectos medulares, en el acompañamiento, permanente a las
comunidades, y en una marcada orientación a la participación de estas en todo
el proceso de planificación y ejecución del proyecto con la finalidad de
mejorar las capacidades de las poblaciones focales, a través de acciones de
capacitación ( en sus diferentes modalidades) motivaciones para el cambio de
actitudes.
El proyecto fomentará el proceso de inter
aprendizaje entre los expertos técnicos, personal de la institución, aliados
y los otros socios que ejecuten el proyecto.
|
Fuentes de información
- INEl-Censo
Nacional Xl de la Población y Vl de vivienda, 2007.
- INEl-Encuesta
Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y pobreza, continua, 2007-11.
- Ministerio
de Trabajo - Encuesta Nacional de Variación Mensual del Empleo (ENVME).
- INEI –
Cuentas Nacionales, PBI por Departamentos Ucayali.
- Banco
Central de Reserva del Perú.
·
Gobierno Regional Ucayali
·
Gobiernos Locales.
·
Entre otras
fuentes de información.
Justificación
del estudio
Actualmente,
se han identificado pueblos indígenas cuyas lenguas están en riesgo de
desaparecer. Esta situación es consecuencia de su casi nula participación en el
desarrollo de nuestro país, que contrariamente nos muestra un proceso de
avance, es por ello que se plantea dicho tema como un sistema de impulso para
las poblaciones indígenas de nuestra Región.
Estructura del Programa
Promoción empresarial en temas agropecuarios,
turismo, artesanía, salud y salud sexual reproductiva, educación y prevención
de desastres, etc.
Duración
del Proyecto: 02 años
- Jefe o coordinador
- Promotores e instructores
- Administrador – secretario
- Motorista
- 6 capacitaciones en CC.NN Limón Gema
- Lugar del evento: Local comunal
- 50 participantes (Hombres y mujeres) / Autoridades y público en
general.
- 6 capacitaciones en Pucallpa
- Lugar del evento: Auditorio de la UNIA, CAAAP. VICARIATO APOSTÓLICO.
- 50 participantes (Hombres y mujeres) / Autoridades y público en
general.
- Trabajo de becas en las CCNN, después de cursos de capacitación.
Expositores:
Contratar especialistas de cada tema.
NOTA:
Ø Se difundirá las capacitaciones a través de programas radiales locales
y en diferentes horarios del día.
Ø Se buscara articular convenios con instituciones públicas y privadas,
para que funcionen como principales aliados para la realización de los procesos
de capacitación.
Ø Se asegurará el cubrimiento total de los pasajes, hospedajes y
alimentación para los delegados de las
diversas comunidades.
META
Se dictarán 12 Talleres en la Ciudad de
Pucallpa y 12 visitas a las Comunidades Nativas durante el horizonte del
proyecto de 2 años.
El número de personas por Taller es de 50
personas
No hay comentarios:
Publicar un comentario